Cerrar

Tu meta está cerca

Completa el formulario y te contactaremos pronto.

Tu meta está cerca

Completa el formulario y te contactaremos pronto.

Psicología clínica

Modalidad
100% virtual

Psicología industrial

Título
Máster en Neuropsicología Clínica

Psicólogo clínico

Prerrequisito
Licenciatura terminada*

Psicología social

Inversión:
Q25,440

Pregunta por nuestros beneficios

*Contar con título universitario de licenciatura o bachelor en alguna de las siguientes áreas:

  • Psicología (general, clínica, educativa o industrial).
  • Psicopedagogía (general o clínica).
  • Medicina, preferiblemente con especialidad en psiquiatría o neurología, o en áreas afines a la psicología.
Además, el aspirante debe contar con conocimientos y experiencia en el manejo, aplicación e interpretación de pruebas psicométricas.

Maestría en Neuropsicología Clínica

¿Por qué estudiar esta maestría en Neuropsicología Clínica?


Trabajo con pacientes reales desde el primer módulo: cada estudiante atiende un caso clínico único real —niños, adultos o personas mayores— y aplica el proceso completo de evaluación, diagnóstico e intervención.

Docentes activos en neuropsicología clínica: aprende con expertos nacionales e internacionales en áreas como autismo, lenguaje, psiquiatría, envejecimiento y neurociencias.

Aplicación de pruebas psicométricas y acceso a Clínica UNIS: conoce, aplica e interpreta herramientas neuropsicológicas reales con acompañamiento docente. Puedes visitar la clínica como parte del proceso.

Alta empleabilidad en un campo con escasa oferta de especialistas: desarrolla competencias especializadas para intervenir en trastornos del neurodesarrollo, deterioro cognitivo, daño cerebral adquirido y alteraciones del lenguaje. Un perfil clínico con alta demanda en contextos terapéuticos, educativos y hospitalarios.

Analizar la relación entre estructuras cerebrales y funciones cognitivas, emocionales y conductuales, comprendiendo su impacto en el desarrollo y en patologías clínicas.

Aplicar pruebas neuropsicológicas estandarizadas para evaluar, diagnosticar e intervenir en trastornos del neurodesarrollo, deterioro cognitivo y daño cerebral adquirido.

Diseñar planes de intervención neuropsicológica individualizados, con base en la evaluación clínica, el perfil cognitivo y el contexto del paciente.

Interpretar resultados de pruebas psicométricas y neuropsicológicas mediante criterios clínicos, métodos estadísticos y análisis funcional.

Investigar problemáticas clínicas reales a través del estudio de casos, sistematizando procesos diagnósticos y terapéuticos en proyectos con base científica.

Centros de rehabilitación neuropsicológica: evaluación, diagnóstico e intervención en pacientes con daño cerebral, deterioro cognitivo o trastornos del neurodesarrollo, en población infantil, adulta y geriátrica.

Hospitales y clínicas especializadas: participación en unidades de neurología, psiquiatría, geriatría y pediatría como parte de equipos clínicos que abordan patologías neurológicas desde una perspectiva neuropsicológica.

Instituciones educativas: intervención en dificultades de aprendizaje, evaluación cognitiva, adaptación curricular y asesoría técnica en inclusión escolar y atención a estudiantes con necesidades especiales.

Unidades clínicas multidisciplinarias: colaboración profesional en el abordaje de demencias, epilepsia, ictus, TEA, TDAH y otras condiciones neurológicas, integrando diagnóstico y rehabilitación cognitiva.

Investigación y docencia universitaria: desarrollo de estudios aplicados en áreas como memoria, lenguaje, neurodesarrollo y envejecimiento. Formación de futuros profesionales en neuropsicología y áreas afines.

Neurodesarrollo

Dra. Ana Gabriela Paz Sandoval

Módulos: Neurodesarrollo y Plasticidad Neuronal | Gnosias y Praxias | Bioética | Epilepsias

Médica con especialidad en Pediatría y Neurología Pediátrica. Máster en Neuropsicología Clínica, Bioética y Cuidados Paliativos. Más de 15 años como docente en licenciatura y posgrado. Fundadora de asociaciones en neurología pediátrica y cuidados paliativos en Guatemala.

Metodologia

Dr. Javier Fernández de Castro de León

Módulo: Metodología de la investigación

Doctor en Educación, con especialidad en Medida y Evaluación. Experto en estadística y pedagogía, es secretario de investigación en la Universidad Panamericana (México). Ha dirigido tesis doctorales y publicado artículos científicos sobre evaluación educativa.

Memoria Sensopercepción

Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera

Módulos: Memoria y Sensopercepción | Lóbulo Frontal y Funciones Ejecutivas | Demencias

Doctora en Psicología por la Universidad Estatal de Moscú. Profesora-investigadora en la BUAP y supervisora clínica en centros de salud mental. Posdoctorado en neuropsicología en la Universidad de Toronto. Presidenta de la Red Nacional de Neuropsicología de México.

Espectro Autista

Mtra. Consuelo Adelina Bojorquéz

Módulo: Trastorno del Espectro Autista

Candidata a Doctora en Psicología, con dos maestrías: en Neuropsicología Clínica y Evaluación de la Conducta. Ha sido docente, asesora internacional y ponente en congresos. Publicó en la revista oficial de la Asociación Latinoamericana de Neuropsicología.

Ética general

Dra. Linda Yolanda Paz Quezada, PhD

Módulo: Ética general y profesional

Doctora en Gobierno y Cultura de las Organizaciones (UNAV), máster en Bioética y docente universitaria desde 1984. Fue Vicerrectora Académica de UNIS. Ha liderado proyectos de profesionalización de la mujer y participa en acreditaciones internacionales de carreras universitarias.

Trastornos del Lenguaje

Mtra. Ileana Sánchez Ortiz, PhD

Módulos: Trastornos del Lenguaje | Trastornos del Aprendizaje | Prácticas 1 y 2 | Proyecto Final

Doctora en Educación y máster en Rehabilitación Neuropsicológica. Ha trabajado en hospitales y centros de inclusión educativa, y es directora de BrainTree Center. Coautora del libro De la psicología cognitiva a la neuropsicología. Desarrolló un programa de rehabilitación para adultos mayores con CONACYT.

Biofisica

Ma. Alejandra Sierra Aguilera

Módulos: Adquisición de Datos | Interpretación de Datos

Maestra en Biofísica y Biotecnología Cuantitativa. Ha liderado servicios de biotecnología en laboratorios universitarios y fue directora de cooperación científica en SENACYT. Investigadora internacional en bioeconomía, reconocida como una de las 100 líderes en biotecnología por AllBiotech.

TDAH

Mtra. Alejandra Eunice Díaz Reyes

Módulo: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Máster en Neuropsicología Clínica, licenciada en Psicología y técnica en Terapia del Lenguaje. Experiencia en diagnóstico e intervención del TDAH en población infantil, adolescente y adulta. Ha trabajado en hospitales, clínicas y centros educativos; también ha sido docente universitaria.

Anterior
Anterior

Maestría en Neuropsicología Clínica

Plan de estudios de la maestría en Neuropsicología Clínica

Cuatrimestre 1

Psicología industrial
  • Metodología de investigación
  • Neurodesarrollo y plasticidad neuronal
  • Lóbulo frontal, funciones ejecutivas
  • Memoria y sensopercepción

Cuatrimestre 3

Psicología industrial
  • Bioética
  • Trastornos del aprendizaje
  • Práctica 1
  • Adquisición de datos
  • Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Cuatrimestre 2

Psicología industrial
  • Ética general y profesional
  • Trastornos del lenguaje
  • Demencias
  • Gnosias y praxias

Cuatrimestre 4

Psicología industrial
  • Trastorno del Espectro Autista
  • Práctica 2
  • Epilepsias
  • Interpretación de datos
  • Proyecto final

Maestría en Neuropsicología Clínica

Ventajas de la virtualidad con UNIS

Flexibilidad total sin interrumpir tu carrera


Estudia desde cualquier parte de Guatemala u otro país, organizando tu tiempo según tus responsabilidades laborales y personales.

Acceso 24/7 a clases y recursos de alto nivel


Conecta a clases en vivo o grabadas, consulta materiales académicos, bibliotecas digitales y avanza a tu ritmo, sin perder calidad formativa.

Acompañamiento académico y soporte continuo


Recibes mentoría personalizada y asistencia técnica durante todo el programa, garantizando un aprendizaje fluido y acompañado.

Desarrollo de competencias digitales y de autogestión


Fortaleces habilidades clave del entorno profesional actual: uso de herramientas tecnológicas, pensamiento crítico y organización del tiempo.

Maestría en Neuropsicología Clínica

Proceso de admisión

Contamos con un proceso de admisión práctico y amigable. Visualiza el video y sé parte de UNIS Virtual.

Maestría en recursos humanos en línea

Maestría en Neuropsicología Clínica

Preguntas frecuentes

¿Qué hace un profesional en neuropsicología clínica?

Conoce, evalúa y rehabilita trastornos cognitivos en pacientes con daño cerebral, demencias (como Alzheimer), epilepsia o secuelas de ictus. Trabaja en hospitales, clínicas privadas, centros geriátricos y educativos, diseñando programas de neurorehabilitación. Su formación avanzada le permite liderar proyectos, investigar problemáticas locales y ejercer en docencia universitaria, con oportunidades de validación internacional.

¿Cuánto gana un profesional en neuropsicología clínica?

Con una maestría, puede ganar entre Q12,000 y Q25,000 mensuales (~1,500–3,200 USD), dependiendo de su experiencia y ámbito laboral: en hospitales públicos o privados los salarios oscilan entre Q12,000–Q18,000, mientras que en clínicas especializadas, consultorios privados o cargos directivos pueden alcanzar Q20,000–Q25,000. Quienes combinen práctica clínica con docencia universitaria o investigación en instituciones podrían tener ingresos adicionales.

¿Quién puede estudiar neuropsicología clínica?

Este programa está dirigido a psicólogos, psicopedagogos clínicos y médicos con especialidad en psiquiatría y neurología que ejercen en ámbitos clínicos, hospitalarios o de investigación. Es ideal para quienes trabajan en clínicas privadas, puestos directivos en hospitales estatales, centros de rehabilitación o investigación científica, y buscan especializarse en evaluación e intervención neuropsicológica.